Zacatecas celebra reconocimiento internacional de la Ruta Sagrada Wixárika y redobla la lucha por los derechos del pueblo, la soberanía y la justicia social





Zacatecas, Zac.,- En conferencia de prensa, el diputado federal José Narro Céspedes abordó temas de gran trascendencia para Zacatecas y para el país, destacando el reciente reconocimiento internacional de la Ruta Sagrada Wixárika como Patrimonio Mundial de la Humanidad, así como los avances en el reconocimiento de comunidades indígenas y la defensa de los derechos sociales, laborales y de la soberanía nacional.

Narro Céspedes subrayó la trascendencia ambiental, espiritual y cultural de esta ruta ceremonial de más de 500 kilómetros que atraviesa Jalisco, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, y celebró que la declaratoria impedirá la instalación de proyectos mineros y desarrollos inmobiliarios que amenacen este corredor sagrado.

“Esta ruta es una farmacia viviente de biodiversidad. Su protección es una victoria cultural, espiritual y ecológica para los pueblos originarios de México”, afirmó.

Informó que gracias a la gestión del gobierno federal, esta región ha sido declarada Área Natural Protegida, abarcando más de 350 mil hectáreas, incluyendo sitios sagrados como Wirikuta, fundamentales para los rituales del pueblo wixárika.

En la misma conferencia, el legislador anunció que cuatro comunidades originarias de Zacatecas fueron ya inscritas en el Catálogo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI): Teneruca (Jalpa), San Lucas (Peñitlán), San Pedro (Pinos) y Sitacalco (Tlaltenango). Asimismo, mencionó que continúan los trámites para el reconocimiento de otras comunidades como Tocatán, Tlatelalco, Apulco y la Sierra Fría.

“El pueblo zacatecano tiene raíces indígenas profundas. Urge reformar la Constitución estatal para garantizar el reconocimiento pleno de los pueblos originarios y de los indígenas migrantes que hoy enfrentan discriminación y pobreza”, expresó.

También hizo un llamado urgente a mejorar las condiciones de vida de los jornaleros agrícolas indígenas que llegan a Zacatecas cada temporada, en muchos casos sin acceso a salud, alimentación o vivienda digna.

En otro momento de su intervención, Narro Céspedes condenó las acusaciones vertidas por criminales que, desde Estados Unidos, buscan incriminar al gobierno mexicano con falsas declaraciones bajo la figura de testigos protegidos. “No se puede permitir que delincuentes acusen al gobierno para evadir su responsabilidad en el tráfico de drogas. El diálogo debe darse entre autoridades legítimas”, afirmó.

Sobre la situación económica del estado, denunció que más de 500 mil zacatecanos están fuera de la actividad económica formal, lo que refleja la urgencia de recuperar la confianza, fomentar el empleo y proteger al campo de la violencia y el abandono institucional.

Asimismo, reiteró su respaldo a las maestras de los CENDIS, quienes laboran desde hace más de 17 años sin seguridad social ni acceso a vivienda. Señaló que, a diferencia del resto del magisterio que recibió un aumento salarial, a ellas se les redujo el sueldo en un 5%, lo cual es ilegal y profundamente injusto.

Finalmente, ante críticas recientes, el diputado fue contundente: “No gestionamos recursos para ranchos ni negocios personales. Gestionamos para escuelas, preparatorias, clínicas, apoyos al campo y empleo. Somos parte de la Cuarta Transformación porque la construimos desde abajo, junto al pueblo”, concluyó.

Dialoguemos sobre esta nota