Redacción
El Ayuntamiento de Zacatecas anuncia que mañana inicia el Primer Festival del Mezcal: Tradiciones y Sabores, que se llevará a cabo del 14 al 17 de abril.
El evento tendrá lugar en el Jardín Juárez, frente a la Rectoría de la UAZ, donde se podrá disfrutar de:
- Mezcal y mixología
- Talleres y catas
- Comida típica
- Música en vivo
Asimismo, el Ayuntamiento invita a toda la ciudadanía a vivir la tradición, la alegría y el auténtico sabor de Zacatecas en este primer festival.
El arte de la guerra y el tablero geopolítico: cuando la prisa choca con la paciencia
Frente al avance innegable de China como potencia global, Donald Trump, con la impaciencia propia de quien ve tambalear la supremacía de su país, ha intentado a toda costa reposicionar a Estados Unidos en el centro del tablero económico mundial. Su estrategia, sin embargo, parece más una reacción instintiva que una jugada calculada: aranceles, discursos nacionalistas y un retorno forzado al proteccionismo que, más que fortalecer a su nación, revelan la ansiedad de quien percibe que el tiempo ya no juega a su favor.
Pero en esta disputa no debe olvidarse un detalle esencial, casi irónico: el manual que mejor ha interpretado las lógicas del poder y de la guerra fue escrito por un chino. Sun Tzu, en su célebre tratado «El Arte de la Guerra», dejó claro que el verdadero estratega no se precipita, no improvisa; observa, estudia y sólo actúa cuando las condiciones garantizan la victoria sin necesidad de forzarla.
China, como heredera de esa visión milenaria, ha sabido moverse con paciencia y disciplina, tejiendo redes comerciales, asegurando el acceso a materias primas esenciales y ganando terreno en sectores clave como la tecnología, la logística y la inteligencia artificial. Mientras tanto, Estados Unidos, acostumbrado a dominar desde la imposición, ha mostrado que cuando sus reglas ya no le favorecen, opta por romperlas, exponiendo sus propias debilidades y sus temores.
Este contraste pone en evidencia dos formas de leer la geopolítica: la de Trump, anclada en la inmediatez, en la confrontación comercial abierta y en la fuerza bruta de los aranceles; y la de China, que, al estilo Sun Tzu, despliega una estrategia silenciosa, de largo aliento, que no necesita apurarse porque sabe que el poder no se conquista con velocidad, sino con constancia.
Así, el mundo presencia no solo una guerra comercial, sino una verdadera batalla de visiones: por un lado, el ocaso nervioso de una potencia que intenta recuperar a manotazos su lugar en la cima; y por otro, la paciente construcción de un poder que entiende que la supremacía global no se arrebata, se hereda.
En una acción completamente unilateral, el Gobierno Federal ha protagonizado un nuevo episodio al apropiarse de los fideicomisos del Poder Judicial —por un monto cercano a los 11 mil millones de pesos— sin previo aviso, sin diálogo y en plena vigencia de suspensiones judiciales. Esto va mucho más allá de un simple diferendo administrativo o financiero; es, en realidad, una señal inequívoca de la erosión del equilibrio republicano que debería regir las relaciones entre los poderes del Estado.
La decisión de Nacional Financiera (Nafin) de transferir los recursos a la Tesorería de la Federación, obedeciendo «instrucciones superiores» y sin respeto alguno a las resoluciones judiciales vigentes, es un acto que no solo violenta los contratos y procedimientos, sino que exhibe una preocupante falta de cortesía institucional y, sobre todo, de oficio político por parte del Ejecutivo y el Legislativo, que parecen actuar de manera concertada bajo la lógica de la imposición.
Este hecho es la más reciente expresión de un poder que ha dejado de ver a los contrapesos constitucionales como pilares de la democracia, y que más bien los considera obstáculos que deben ser sorteados, doblegados o ignorados. Montesquieu advirtió hace siglos sobre la importancia de dividir el poder para evitar el despotismo, una máxima que hoy parece archivada como pieza de museo en los manuales de civismo.
El retiro de estos fondos —que originalmente estaban destinados al pago de pensiones, mantenimiento de viviendas para jueces, apoyos médicos y desarrollo de infraestructura judicial— no solo abre un vacío financiero que afectará a trabajadores y jubilados, sino que también profundiza la tensión entre el Gobierno y el Poder Judicial, debilitando aún más la confianza ciudadana en las instituciones.
La acción, al margen de sus justificaciones legales o políticas, exhibe el creciente desequilibrio de fuerzas en el aparato estatal mexicano, donde la voluntad del Ejecutivo parece bastar para imponer decisiones que afectan a otro poder, sin mediar explicación ni consenso. Un ejemplo claro de que, en la práctica, el principio de la separación de poderes vive horas bajas.
¿Justicia en oferta? Aspirante a la SCJN recurre a Tinder para hacer campaña
En un acto que raya en el absurdo y que pone en tela de juicio la seriedad del proceso judicial en México, Carlos Odriozola, abogado litigante y aspirante a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), decidió promocionar su candidatura a través de la aplicación de citas Tinder.
Bajo el pretexto de las restricciones impuestas a los candidatos judiciales —quienes no pueden recibir apoyo partidista, ni financiamiento público—, Odriozola optó por disfrazar de estrategia creativa lo que en realidad representa una lamentable trivialización de la justicia. Su video, cargado de memes y frases frívolas como “¡Ya recibí un primer match, está guapísima!”, esto evidentemente no solo ridiculiza su propia aspiración, sino que socava la dignidad de una institución que debería ser garante de legalidad, imparcialidad y solemnidad.
Desde el pasado 1 de abril, 3,422 personas compiten por 881 cargos en el Poder Judicial, incluidos 11 espacios en la SCJN. Pero lo que debió ser una oportunidad para demostrar capacidad, experiencia y compromiso con el Estado de Derecho, se ha convertido —en casos como el de Odriozola— en una especie de feria de ocurrencias, donde la popularidad se antepone al perfil técnico y ético.
A muchos podría parecerles simpático. Pero no hay nada divertido en banalizar la justicia. No se trata de ver quién tiene más likes o ingenio en redes sociales, sino de elegir a quienes tendrán en sus manos decisiones que afectan la vida, la libertad y los derechos de millones de personas.
Con acciones como ésta, no solo se ridiculiza la figura del aspirante, sino que se contribuye a erosionar la ya frágil confianza ciudadana en las instituciones. El mensaje que queda es claro: si así empieza la carrera por la justicia, no es difícil imaginar cómo terminará.
¡Triunfa la voz ciudadana! Suspenden definitivamente la obra del Segundo Piso del Boulevard
Movimiento Ciudadano logró que un juez federal otorgara la Suspensión Definitiva de la obra del Segundo Piso del Boulevard, tras promover un amparo indirecto desde marzo pasado, bajo el expediente 544/2025-III.
El Coordinador Operativo Estatal, Juan del Real, celebró esta resolución como una victoria legal y ciudadana: “Esta batalla es de todas y todos los zacatecanos que creen que las causas deben estar por encima de los caprichos. La planeación de obras públicas debe obedecer al bien común, no a decisiones improvisadas”.
Desde el inicio, Movimiento Ciudadano advirtió que esta obra no era prioritaria, ni resolvía los problemas reales de movilidad entre Zacatecas y Guadalupe. Por ello, insistieron en defender el interés colectivo, usando todos los recursos legales disponibles.
Con esta suspensión definitiva, se detiene una obra cuestionada por su impacto social, ambiental y su falta de sustento técnico.
Movimiento Ciudadano reitera su compromiso con las causas ciudadanas, la transparencia y la construcción de un mejor Zacatecas.
¡Cuando las causas son justas, las victorias también lo son!