Redacción
Constelaciones familiares: una mirada a nuestro sistema de origen
En los últimos años, y quizá partir de la pandemia por Covid 19, que vivimos en el año 2020, hemos puesto mayor atención a revisar nuestra salud mental, situación que hizo que pusieron atención en lo que estábamos consumiendo y guardando en nuestra alma y corazón.
En esta columna estaré platicando de lo que hasta hace poco ha tomado un importante auge, el tema del desarrollo personal y terapéutico, el proceso terapéutico es una práctica que, aunque aún poco conocida para muchos, ha dejado huella en quienes la experimentan: las constelaciones familiares.
Esta herramienta fue, desarrollada por el alemán Bert Hellinger, parte de una idea poderosa: que los conflictos personales, emocionales o incluso físicos que enfrentamos hoy pueden estar conectados con dinámicas ocultas en nuestro sistema familiar. Pero esto no significa que debemos buscar culpables, ni de creer que nuestros ancestros hicieron las cosas mal y que ahora a nosotros nos toca pagar las consecuencias, sino de hacer visible lo invisible, dándoles un lugar y mirando desde el amor las lealtades inconscientes, los traumas no resueltos, exclusiones o patrones repetitivos que se transmiten de generación en generación.
Su objetivo es guiar a la persona a identificar las dinámicas perjudiciales inconscientes que se han establecido en su familia y las conductas que se han generado entre sus miembros.
Una constelación familiar es una experiencia vivencial. En ella, un participante expone un tema personal y, con la ayuda de un facilitador y de personas que representan a miembros de su familia, o incluso con objetos o muñecos que ayuden a representar a ese miembro de la familia y así ayudar a constelar la situación.
A través de esta dinámica, se comienzan a reflejar emociones, tensiones o vínculos que resuenan profundamente con la historia familiar del consultante. Las constelaciones familiares nos ayudan a mirar nuestra historia con ojos de amor, a reconocer que muchas veces cargamos con historias que no nos pertenecen y que, al identificarlas, podemos empezar a soltarlas y liberar a nuestros descendientes.
En un mundo donde vivimos todo en una inmediatez extraordinaria, esta filosofía nos invita a detenernos a mirar atrás, y comprender que sanar no es solo un acto individual, sino también sistémico. Por todo esto, a partir de hoy vamos a platicar cada semana en este espacio, sobre como encontrar reconciliación y paz en experiencias difíciles a través de las Constelaciones Familiares. Nos vemos en la próxima.
Reforma judicial: ¿Un cambio para el pueblo o un disfraz para el control?
Por causa de la injusticia se pierden patrimonios, vidas, libertades, se separan familias y se vive en un permanente estado de infelicidad; de ahí la importancia de invertir tiempo, estudio, análisis de trayectorias y estudio de personalidades de quienes aspiran a formar parte del Poder Judicial, en el ámbito tanto de lo Local, como de lo Federal, así mismo, debemos entender las intenciones de los grupos organizados en el país por apoderarse de la «Justicia» o dicho de otra manera, ser los mandamases de los impartidores de Justicia, procurando que la balanza esté permanentemente cargada a sus favores, el tema estimado amigo (@), no son solamente los temas o conflictos menores entre particulares, como lo que acabamos de ser testigos, vía redes sociales de la Sra. Carlota que asesina a dos personas (que tragedia), sino en general los temas de gran calado, como genocidios, crímenes de Estado, robos y abusos de poder, conflictos de leyes, conflictos laborales de grandes dimensiones, huelgas laborales etcétera, temas que pueden ser multimillonarios y que con un mal ejercicio de la Justicia pueden provocar acciones desesperadas que pueden desencadenar los demonios individuales y con un pésimo ejercicio de la Justicia se desatan los demonios sociales y ahí sí, que Dios nos agarre confesados por que los resultados suelen ser catastróficos para todos, para muestra bastaría voltear hacia el pasado, en nuestra historia encontraremos un sin número de ejemplos, que por mucho menos de lo que ahora vivimos han resultado en revueltas y guerrillas, vea usted el EZLN, la Revolución Mexicana y muchos más en las historias de cada Entidad Federativa.
Entonces pues el tema es por demás importante requiere de la participación de todos, pues lo contrario sería permitir que los muy menos se apoderen de un poder fundamental del Estado.
La reforma al Poder Judicial se hizo (al menos en el imaginario) con la intención de quitárselo a unos poquitos y dárselo al pueblo, es cosa ahora del pueblo tomarlo para sí o seguir dormido para que lo tomen unos cuantos. La decisión es nuestra.
El rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Rubén Ibarra Reyes, ha dado a conocer, tras la denuncia de desvío de recursos en la Unidad Académica de Derecho, que la administración central realizará no solo una nueva auditoría a dicha unidad, sino a todas las demás unidades académicas de la universidad. Sin embargo, no puede pasarse por alto que, a pesar de las reiteradas auditorías internas y externas que se han realizado en la UAZ, lamentablemente Ibarra Reyes insiste en minimizar la gravedad de las acusaciones, atribuyéndolas a un tema político y vinculándolas a los tiempos preelectorales.
La transparencia y la lucha contra la corrupción deberían de ser principios fundamentales de cualquier institución educativa pública, especialmente cuando hablamos de una universidad de la importancia de la UAZ. Sin embargo, el rector ha decidido que las acusaciones de desvío de recursos no merecen más que una respuesta superficial, encubriendo lo que bien podría ser una falta de voluntad política para enfrentar los problemas internos. Atribuir el presunto desvío de fondos a factores políticos es, cuando menos, una excusa fácil, una cortina de humo que solo aleja a la UAZ de la rendición de cuentas que la sociedad exige.
El hecho de que no se hayan encontrado observaciones en auditorías previas, no significa que todo esté en orden. Si bien es cierto que, las auditorías internas y externas son una herramienta para garantizar el buen manejo de los recursos, el caso planteado por Agustín Serna Aguilera, secretario administrativo de la UAZ, no puede ser reducido a una simple acusación sin fundamento. La rendición de cuentas no debe depender de la política del momento, ni de la comodidad de quienes ostentan el poder, sino de un compromiso verdadero con la transparencia y la justicia dentro de la institución.
Pareciera un despropósito que Rubén Ibarra, minimice un tema tan grave y lo considere como parte de un juego político. Si en realidad está tan convencido de que la UAZ está libre de irregularidades, ¿por qué no proceder con la investigación de manera más contundente? El desvío de recursos no es un tema menor, y su tratamiento debe ser imparcial y sin reservas.
El rector, al considerar que la denuncia es solo un “tema electoral” y que no existen pruebas sólidas, está perdiendo la oportunidad de demostrar con hechos que la UAZ, es un ejemplo de transparencia. Es más, está enviando un mensaje equivocado a la comunidad universitaria, en especial a aquellos que aspiren a dirigir la universidad en el futuro: la política de descalificación no tiene cabida en una institución que debe regirse por la ética, la honestidad y la responsabilidad.
La invitación de Ibarra a los universitarios para que se presenten con propuestas y no con descalificaciones suena extraordinariamente vacía, si él mismo no está dispuesto a aplicar esos mismos principios dentro de su propio gobierno. Si no existen irregularidades, que se demuestren sin rodeos; pero si las hay, que se tomen las acciones correspondientes. El único camino para devolverle la credibilidad a la institución es transparentar sus actividades ante la sociedad.
Senadora Verónica Díaz, presenta iniciativa para fortalecer los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos
En el pleno del Senado de la República, la senadora Verónica Díaz, destacó que armonizar la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas no es solo un acto legislativo, sino una manera de fortalecer a aquellos que, con dignidad y resistencia, han sido los pilares de la historia viva de este país. Subrayó la importancia de reconocer y proteger a los pueblos indígenas y afromexicanos, quienes han jugado un papel fundamental en la construcción de México.
En su intervención, la senadora presentó una iniciativa con proyecto de decreto para reformar y adicionar diversas disposiciones a la ley. A través de esta propuesta, busca reconocer la composición pluricultural y multiétnica de México y, lo más relevante, garantizar el derecho de los pueblos indígenas y afromexicanos a la libre autodeterminación. Con esta reforma, enfatizó, se busca garantizar que estos pueblos tengan la capacidad de decidir su propio destino dentro del marco legal, respetando su identidad, su historia y su cultura.
Julio N: La inquietante huida de un hombre que asegura ser inocente
Las reveladoras declaraciones del abogado Darío Gamón Rodríguez, defensor de Julio N y María N, han reabierto una serie de incógnitas que inquietan a la sociedad zacatecana. Según Gamón, su cliente permanece en Zacatecas, desmintiendo las versiones que aseguraban su huida. Sin embargo, si realmente está tan convencido de su inocencia, ¿por qué ha estado tan tiempo ocultándose? Si no ha cometido el crimen de homicidio, como él mismo afirma, ¿por qué no se presenta ante las autoridades para aclarar su situación?
Desde el principio, Julio N y su esposa han optado por el silencio y la evasión como estrategia para enfrentar la justicia, solicitando amparos tras amparos mientras la investigación avanza. Esta actitud despierta inquietudes. Si está tan seguro de su inocencia, ¿por qué no se entrega y permite que el proceso judicial siga su curso? ¿Qué hay detrás de esta constante evasión?
En lugar de presentarse de inmediato ante las autoridades, Julio N ha condicionado su comparecencia a un juicio «apegado a Derecho», como si temiera lo que podría encontrarse en ese proceso. ¿Será que le tiene miedo a la verdad? Pero esta circunstancia refleja algo realmente perturbador, la actitud de un hombre que, fue presidente municipal y con una formación en derecho, escatime el significado de lo que es gobernar y actuar en un Estado de Derecho. ¿Qué razones tiene para poner en duda la imparcialidad de las autoridades judiciales? ¿Acaso sabe algo sobre el comportamiento de la justicia en Zacatecas que el resto de la sociedad desconoce?
Toda esta situación no solo genera desconcierto, sino también un profundo malestar entre la población. La gente se pregunta si este silencio y la constante evasión no son, en realidad, una forma de admitir culpabilidad, algo que Julio N parece estar intentando ocultar a toda costa. Y mientras tanto, el caso sigue sumiendo a la sociedad zacatecana en una creciente incertidumbre.
El alcalde de Zacatecas expresó con entusiasmo: «Nuestro Centro Histórico se renueva. Estamos trabajando en la rehabilitación de nuestras calles para que, en esta Semana Santa, tanto turistas como capitalinos puedan disfrutar de una ciudad limpia, alegre y segura. Este esfuerzo forma parte de nuestro compromiso con el bienestar de la comunidad y la imagen de nuestra ciudad. Seguimos trabajando con empeño para tenerla al 100.»
México y Canadá quedaron exentos de los aranceles recíprocos anunciados el día de ayer por el presidente estadounidense.
Los aranceles recíprocos representan en la politica comercial de Donald Trump, la respuesta a aranceles similares aplicados a sus propios productos. Esta acción, promovida por Donald Trump, en lo fundamental busca equilibrar el comercio internacional y presionar a otros países para negociar acuerdos más favorables para Estados Unidos.
La Casa Blanca indicó que ambos países, que son los principales socios comerciales de Estados Unidos, quedaron al margen de esta nueva medida porque están sujetos al arancel general de 25% que se les impuso con antelación por la insuficiente cooperación en materia de narcotráfico y migración, según la evaluación de Trump.
Fortalecer el Plan México: Alfonso Ramírez Cuéllar y Rosa Icela Rodríguez
El legislador Alfonso Ramírez Cuéllar calificó como un gran encuentro la reunión con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Durante la conversación, abordaron el fortalecimiento del Plan México y reafirmaron el mensaje de nuestra presidenta: más inversión, mayor cooperación y una prosperidad compartida.