“La Eficiencia al Servicio de la Seguridad”
¿Centralización Estatal o Municipalización?



La regulación del tránsito es fundamental para la seguridad y el orden vial. En Zacatecas, el debate sobre si esta función debe recaer en los municipios o permanecer bajo el control del estado es un tema recurrente. Si bien el Artículo 115 de la Constitución faculta a los municipios para la seguridad pública, la experiencia en Zacatecas sugiere que una gestión de tránsito desde el ámbito estatal ofrece ventajas significativas, garantizando mayor eficiencia, coordinación y seguridad para todos los ciudadanos.

Casos como los de Fresnillo y Jerez nos muestran los riesgos de una transferencia prematura o sin la debida planeación. El intento de Fresnillo de municipalizar su área de tránsito destaca la necesidad crítica de evaluar la infraestructura, el personal capacitado y los planes integrales con los que cuenta un municipio antes de asumir esta responsabilidad.

La vialidad es un sistema complejo que no se improvisa. Si la gestión de tránsito recae en municipios sin la preparación adecuada, podríamos ver una falta de coherencia en la aplicación de normativas y una gestión descoordinada. Cada municipio operaría con sus propias reglas y capacidades limitadas, comprometiendo gravemente la coordinación intermunicipal y estatal, lo que generaría inconsistencias y potenciales problemas de seguridad.

Un ejemplo contundente es el municipio de Jerez, que en el pasado, regresó los servicios de tránsito al gobierno del estado al comprobar que la municipalización no era viable.
La experiencia de Jerez que, sin los recursos adecuados, capacitación constante y una estructura sólida, esta función se volvió insostenible y contraproducente para la movilidad y seguridad de sus habitantes.

La principal preocupación de los municipios en Zacatecas no debería ser la creación de cuerpos de tránsito propios. Esta función ya está garantizada y operando a través de una dirección de tránsito estatal consolidada. En cambio, el enfoque primordial de los ayuntamientos debe ser cumplir con los elementos necesarios para fortalecer su propia seguridad pública.

Desviar recursos y atención a la gestión del tránsito, sin haber consolidado previamente las fuerzas policiales municipales, podría paradójicamente disminuir la eficiencia en la seguridad pública general. Hay que recordar que la tarea fundamental de los municipios es proveer a sus ciudadanos un ambiente seguro, y esto requiere invertir en su capacidad policial, no en duplicar servicios que ya se brindan de manera centralizada.

¿Que debe ser lo más viable para municipios que están preocupados realmente por temas de la seguridad vial? La respuesta deberá ser si realmente este es el verdadero tema de interés, sacar una propuesta estratégica. Un Acuerdo Estatal para la Garantía del Servicio de Tránsito, dada la eficacia probada de la gestión estatal y las limitaciones que enfrentan muchos municipios, una solución viable y beneficiosa para Zacatecas podría ser la implementación de un acuerdo formal entre el gobierno del estado y sus municipios. Este acuerdo establecería que tránsito del estado garantice la prestación del servicio en los de mayor afluencia vehicular de sus municipios, asegurando una cobertura integral, infra estructura, capacitación, personal y los instrumentos suficientes de trabajo.

Este pacto estratégico permitiría a los municipios:

•⁠ ⁠Liberar recursos. Los ayuntamientos no tendrían que destinar presupuestos significativos a infraestructura, capacitación de personal y operación de un cuerpo de tránsito propio.

•⁠ Enfocarse en la seguridad pública. Con la vialidad cubierta por el estado, los municipios podrían concentrar sus esfuerzos y recursos en el fortalecimiento de sus policías preventivas, atendiendo la prioridad fundamental de la seguridad ciudadana.

•⁠ ⁠Beneficiarse de la experiencia estatal. Los municipios accederían a la experiencia, capacitación y recursos tecnológicos de una dirección de tránsito consolidada, lo que se traduciría en un servicio de mayor calidad y coherencia en la aplicación de las normativas de tránsito.

¿Pero cuáles serían las ventajas de una gestión estatal consolidada de tránsito?

Mantener la gestión estatal de tránsito aporta beneficios irrefutables como:

•⁠ Coordinación Integral. Una autoridad centralizada puede implementar estrategias viales que trasciendan los límites municipales, optimizando flujos de tráfico en corredores regionales y garantizando la uniformidad en la aplicación de normativas.

•⁠ Recursos y Capacitación Especializada. El gobierno estatal, con una mayor capacidad presupuestal, puede invertir en tecnología avanzada, capacitación continua para el personal y el mantenimiento de una flota vehicular adecuada, elementos que a menudo superan las posibilidades de los municipios individuales.

•⁠ Prevención de la Corrupción. Un esquema de control y supervisión estatal más amplio puede establecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas más robustos, disminuyendo los riesgos de corrupción que, lamentablemente, a veces acompañan la descentralización de funciones sensibles.

¿Pero que nos dice el Decreto de 2011?
Si los cabildos municipales aún no lo han leído, en síntesis, precisa un marco con requisitos que deben ser considerados y atendidos para no vulnerar la seguridad de los ciudadanos.
Aunque el Decreto Gubernativo de 2011 establece un Programa para la Transferencia de Funciones de Tránsito a los municipios, no es una luz verde automática. Este decreto, junto con la Ley de Transporte, Tránsito y Vialidad del Estado, deja claro que la transferencia es ordenada, paulatina y condicionada. Los municipios deben demostrar capacidad administrativa, infraestructura, personal capacitado y un reglamento propio, formalizando todo mediante convenios de coordinación.
Ante tal situación que actualmente vive el municipio de Fresnillo es necesario contar con una corporación de Tránsito más segura y eficiente, con enfoque en la Seguridad Pública.

Y no menospreciar el trabajo que la corporación de tránsito estatal realiza ya por función en sus municipios ya que la seguridad vial impacta directamente en la vida de los zacatecanos en sus traslados del día a día cuando se es coordinada dentro de sus corredores más importantes del estado.

Ante la complejidad de la gestión del tránsito y la necesidad de una respuesta coordinada y eficiente, la permanencia de los servicios de tránsito bajo la rectoría del gobierno del estado de Zacatecas se presenta como la opción más sensata y efectiva.

Esto no implica ignorar las necesidades locales, sino asegurar que cualquier transferencia se realice de manera responsable, con municipios que demuestren capacidad y gestión probadas.

Mientras tanto, la visión integral y los mayores recursos del gobierno estatal garantizan un tránsito más seguro y ordenado. Al liberar a los municipios de esta carga operativa y permitirles concentrarse plenamente en consolidar su seguridad pública, ya que, sin duda, Zacatecas podría lograr mayores beneficios y un bienestar general para sus ciudadanos.

Dialoguemos sobre esta nota